noviembre 03, 2025 por SafeLink Marine

Guía completa para comprar online de forma segura y evitar estafas digitales

Categoría: e commerce , Ciberseguridad

Hoy en día, las compras en línea forman parte esencial de la vida moderna, y la posibilidad de adquirir productos sin salir de casa (e inclusive llegando a recibir los pedidos en cuestión de horas, como propone el quick commerce) ha revolucionado la forma en que consumimos. Sin embargo, esa comodidad trae consigo un riesgo creciente, como lo son los fraudes digitales.

Dicho problema se ha ido agravando en tiempos recientes, ya que un estudio reciente de, Unico, la primera Red Colectiva de Fraude en México, reveló que tan solo en el último año los fraudes digitales en este país aumentaron un 84%, afectando de manera particular a sectores como casinos, finanzas y retail. En temporadas de alto consumo, la vulnerabilidad es aún mayor. Durante el Buen Fin 2024, por ejemplo:

  • La presión por fraude en eCommerce creció un 47%.
  • El valor de los intentos de fraude aumentó un 31% respecto al año anterior.
  • Las categorías como supermercados y bienes sufrieron un 129% de incremento en fraudes, mientras que lujo subió un 30%, moda un 21% y belleza un 10%.

Además, circulan cada vez más identidades falsas: en 2024 se detectó un 49% de aumento, mientras que los intentos de infiltración en operaciones empresariales crecieron un 63.2%. Todo esto demuestra que los ciberdelincuentes están cada vez más organizados y cuentan con recursos tecnológicos avanzados.

Preparación y verificación antes de comprar

La primera línea de defensa frente al fraude está en la prevención, por lo que, antes de realizar cualquier compra, es importante asegurarse de que el sitio web es legítimo.

Algunas señales básicas que indican seguridad son las siguientes:

  • La dirección del sitio comienza con “https://” y aparece un candado en la barra del navegador.
  • La página ofrece datos claros de la empresa, como nombre legal, domicilio, número fiscal y formas de contacto.
  • El diseño es profesional y sin errores graves de ortografía o traducción.
  • El comercio muestra sellos de confianza como “Confianza Online” o similares.

Por el contrario, páginas con precios demasiado bajos, sin información legal o con imágenes de mala calidad suelen ser fraudulentas. Por ejemplo, si encuentras un sitio que ofrece un teléfono de última generación a la mitad de su precio habitual y no muestra políticas de devolución ni dirección física, lo más seguro es que sea un fraude.

Asimismo, conviene tomar precauciones técnicas antes de comprar algún producto en línea:

  • Introducir directamente la dirección web en el navegador en lugar de acceder por enlaces de correos o buscadores.
  • Mantener actualizado el dispositivo y contar con un antivirus activo.
  • Si es posible, utilizar un dispositivo exclusivo para compras y operaciones financieras.

Estas simples acciones reducen considerablemente el riesgo de caer en un engaño antes de siquiera llenar el carrito.

Seguridad durante el proceso de compra

El momento de ingresar datos personales y financieros es uno de los más críticos, pues es aquí donde los delincuentes intentan robar información. Los métodos de pago más recomendados son:

  • Tarjetas bancarias a través de pasarelas seguras.
  • Plataformas intermediarias de confianza como PayPal.
  • Tarjetas virtuales de un solo uso o temporales.
  • Una tarjeta destinada exclusivamente a compras en línea.

Lo que nunca debe hacerse es enviar dinero en efectivo ni usar servicios de transferencia poco confiables muy comunes en fraudes. Si compras en una tienda internacional poco conocida, hacerlo mediante PayPal ofrece mayor protección, ya que la plataforma puede mediar en caso de no recibir el producto.

También es importante fijarse en la cantidad y tipo de datos solicitados. Una tienda legítima solo pide lo necesario para el pago y el envío. Si te exigen documentos de identidad completos o PINs bancarios, es señal de alerta.

Otro aspecto clave es la conexión, ya que comprar en redes Wi-Fi públicas como las de cafeterías o aeropuertos es riesgoso porque los datos pueden ser interceptados. La mejor opción es usar la red doméstica o la conexión móvil.

Finalmente, es fundamental desconfiar de las “ofertas imposibles”. Los fraudes suelen apoyarse en precios demasiado bajos para productos de alta demanda. Durante el Buen Fin, los ciberdelincuentes aprovecharon esta táctica, por lo que incrementaron los fraudes en distintos sectores, como mencionamos anteriormente. Es así que, si una página ofrece una bolsa de lujo en $3,000 cuando en el sitio oficial cuesta $35,000, probablemente nunca recibas el producto o recibirás una imitación de mala calidad.

Precauciones posteriores a la compra

La seguridad no termina al pagar. Después de la transacción, comienza el proceso de e-fulfillment (es decir, la gestión integral del almacenamiento, empaque y entrega) y aún es necesario estar alerta para detectar posibles fraudes. Algunas recomendaciones importantes son:

  • Guardar comprobantes, facturas electrónicas y correos de confirmación.
  • Revisar periódicamente los movimientos bancarios para detectar cargos sospechosos.
  • Recordar que en muchos países existe el derecho de desistimiento: hasta 14 días naturales para devolver un producto comprado en línea sin necesidad de dar explicaciones.

Otro riesgo común tras una compra es el phishing. Muchos delincuentes envían correos falsos simulando ser confirmaciones de envío o avisos de problemas con la entrega. En estos casos:

  • No abras enlaces sospechosos ni descargues archivos adjuntos.
  • Ingresa directamente al sitio web oficial para comprobar el estado de tu pedido.

Por último, algunos hábitos adicionales pueden reforzar tu seguridad:

  • Usar un correo electrónico exclusivo para compras en línea.
  • Descargar aplicaciones de tiendas solo desde Google Play o App Store.
  • Revisar valoraciones y permisos solicitados por la aplicación antes de instalarla.

En conclusión, el crecimiento del comercio electrónico ha facilitado la vida de millones de personas, pero también ha multiplicado las oportunidades para los fraudes digitales. Es por esto que la seguridad en las compras online se construye en tres momentos:

  • Antes, verificando la legitimidad del sitio y tomando precauciones técnicas.
  • Durante, usando métodos de pago confiables, redes seguras y evitando ofertas irreales.
  • Después, revisando comprobantes, monitoreando cuentas y cuidándose del phishing.

Comprar en línea con seguridad no significa desconfiar de todo, sino aplicar hábitos que permiten disfrutar de los beneficios del ecommerce sin convertirse en víctima de un fraude. 

En SafeLink Marine, entendemos que la seguridad digital va más allá del pago en línea. Por eso, ofrecemos Last Mile, un seguro de mensajería y paquetería que protege este tipo de envíos contra pérdida, robo o daño. ¡Contáctanos y garantiza que todas tus entregas se realicen de la manera más segura posible!

 

Fuentes: Marketing4eCommerce

Compartir:

Acerca del autor

SafeLink Marine

SafeLink Marine es una empresa mexicana con más de 20 años de experiencia, especializada en ofrecer soluciones integrales para la protección de operaciones logísticas. Su enfoque principal es la prevención y transferencia de riesgos en la cadena de suministro, brindando seguros de carga, contenedor y responsabilidad civil para transporte terrestre, aéreo, marítimo y ferroviario. Además, complementa sus servicios con monitoreo activo, custodia presencial y asesoría en gestión de riesgos, apoyándose en tecnología propia como la plataforma MySafeLink.

Sitio Web: SafeLink Marine

Podría interesarte