marzo 25, 2025 por Kushki

Pagos A2A se fortalecen entre los mexicanos

Categoría: Pagos

Mientras en Latinoamérica, los pagos A2A (Account to Account) son una de las principales tendencias, con grandes casos de éxito como Pix en Brasil, Nequi y Daviplata en Colombia, en México la adopción de este tipo de pagos ha sido lenta, con sólo 3.8 millones de usuarios y $0.74 mil millones de dólares procesados para el final de 2024. 

 

Sin embargo, el estudio “Pagos en Latinoamérica en 2025: De la inclusión a la sofisticación” publicado por Kushki de la mano de Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), muestra que se empiezan a detectar cambios significativos. Los usuarios empiezan a ver los beneficios de los pagos A2A y empiezan a demandar soluciones de Pagos en Tiempo Real. 

 

Así, por ejemplo, aunque el sistema SPEI ha tenido una lenta adopción por parte de la población, debido a la prevalencia del uso del efectivo y la limitada penetración de las cuentas bancarias, actualmente registra  un crecimiento significativo en las transacciones de bajo valor (menos de $600), lo que indica su creciente importancia en el comercio diario. 

Desde 2020, las transacciones SPEI de bajo valor han crecido de forma consistente a un ritmo mayor que las tarjetas de crédito y débito, incluso cuando las transacciones con tarjeta siguen creciendo alrededor del 20% anual. Así, el 71% de los adultos utiliza SPEI para transacciones de bajo valor. Esto demuestra que los consumidores son cada vez más conscientes de los beneficios de las transferencias A2A, incluso cuando no se dispone de una interfaz intuitiva. 

Fernando López, country manager de Kushki comentó: “los usuarios exigen cada vez más inmediatez, incluso en los pagos. Para satisfacer esta necesidad, se requieren sistemas que permitan transacciones digitales instantáneas y de bajo costo entre cuentas bancarias”. Así, se anticipa  un crecimiento continuo de las transacciones SPEI y un aumento en los montos utilizados, a medida que el método gana confianza entre los usuarios mexicanos.

YoY digital payments growth in Mexico (2020-2024)

Otro punto que viene a fortalecer el uso de pagos, es el aumento de los pagos digitales. Según la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, una de cada tres personas realizan pagos en establecimientos con tarjeta física y una de cada cinco con transferencias. Así, a pesar de que el 94% de la población adulta continúa realizando pagos con efectivo, ya se registra un 34% de uso de tarjeta física y 22% por transferencias o aplicaciones de celular. Esto significa que las empresas mexicanas deben seguir fortaleciendo sus estrategias de pago para cumplir con las necesidades de los consumidores nacionales. 

El estudio de Kushki destaca que a pesar de la fuerte presencia del efectivo en México, tendencias como el aumento de las transacciones SPEI y el avance de la Banca Abierta muestran un cambio hacia una economía más conectada y eficiente. Con una regulación adecuada y mayor confianza de los usuarios, el país tiene la oportunidad de consolidarse como un líder en la digitalización de pagos en Latinoamérica, promoviendo mayor inclusión financiera y dinamismo económico.

Compartir:

Acerca del autor

Kushki

Kushki conecta a América Latina a través de los pagos y brinda a las empresas de la región las herramientas tecnológicas para reducir los costos y la complejidad de las transacciones, al tiempo que mejora las tasas de aceptación y reduce el fraude. Como agregador, pasarela y adquirente regional no bancario, Kushki desempeña un papel clave en el ecosistema de pagos.

Sitio Web: Kushki

Podría interesarte