México atraviesa un momento excepcional que impulsa de manera significativa el ecosistema de pagos digitales. Factores como el creciente uso de SPEI para transacciones de bajo monto, la adopción masiva de billeteras digitales y la expansión de sectores innovadores como el de los juegos y las criptomonedas, crean enormes oportunidades tanto para las empresas.
Sin embargo, estas oportunidades también generan un reto, ya que las empresas deben crear y mantener la tecnología de pagos que les permita brindar un servicio omnicanal a los clientes. Hoy un mismo usuario puede buscar realizar sus pagos para una empresa, desde su celular, tarjeta de débito o crédito, billetera digital, app de la marca, etc.
Esto significa que las empresas deben brindar experiencias sin fricciones en cada uno de estos puntos de pago y unificar su experiencia del usuario en todos los canales, dispositivos y factores de forma.
De acuerdo con Kushki, la experiencia de pago es cada vez más relevante para los usuarios, al punto que puede incrementar las tasas de conversión hasta en un 35%, cuando se brinda una experiencia fluida, flexible y transparente en todos los canales.
Para lograr esta fluidez, una de las principales tendencias de las empresas, es contar con un solo partner de pagos que a su vez sea omnicanal, es decir, que funcione para todos los canales y el procesamiento de todos los pagos. Con esto se elimina complejidad y se reducen los costos que genera depender de múltiples proveedores.
Fuente: Pagos en Latinoamérica en 2025: De la inclusión a la sofisticación” de Kushki.
Actualmente en Latinoamérica y México, el comercio minorista es el sector donde los usuarios demandan activamente las estrategias omnicanal. De acuerdo al estudio Pagos en Latinoamérica en 2025: De la inclusión a la sofisticación” publicado por Kushki de la mano de Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), el 52% de los consumidores latinoamericanos prefiere comprar en línea antes que en la tienda y más del 70% prefiere marcas que ofrezcan una experiencia omnicanal. Esto demuestra que los compradores de la región demandan experiencias de compra sin fisuras: aunque prefieran iniciar una compra en línea, siguen valorando el aspecto físico de la transacción.
La digitalización México, también ha impulsado al ecosistema de pagos, así por ejemplo, Kushki logró un crecimiento superior al 30% en Volumen Total de Pago (TPV en inglés) respecto al mismo periodo del 2024, gracias a la incorporación de nuevos clientes en industrias de alta transaccionalidad en el país.
Hoy el 24% de la población bancarizada mexicana ya utiliza transferencias electrónicas como método de pago habitual, una cifra que ha triplicado desde 2021, desplazando incluso a las tarjetas en muchas transacciones. Este crecimiento continuará generando una demanda por más y mejores estrategias de pago omnicanal por parte de las empresas en el país.