El Día de Muertos es una de las celebraciones más esperadas. Cada año, su magia trasciende fronteras, despertando la curiosidad y participación de personas no sólo en México, sino en todo el mundo. Este interés creciente también impulsa la demanda de productos típicos y artesanales, marcando el inicio de una de las temporadas más activas para el comercio. Para que esta tradición alcance mercados internacionales, aliarse con un socio logístico confiable permite a las empresas ser competitivas y llegar a más consumidores internacionales.
Especialmente las comunidades latinas— buscan acercarse a esta tradición, recreando ofrendas y adoptando sus símbolos más representativos. Esta apertura global refuerza el valor cultural de la festividad y, al mismo tiempo, representa una oportunidad para las empresas mexicanas que producen los elementos que la hacen posible.
Por ejemplo, en Canadá, buena parte del interés por recrear esta festividad milenaria ha surgido gracias al intercambio entre la comunidad migrante y la sociedad canadiense. En los últimos 25 años, la población latinoamericana en Canadá se ha triplicado, y un tercio de ese crecimiento proviene de personas mexicanas y colombianas. Esta comunidad ha impulsado emprendimientos, promovido productos y, sobre todo, ha tejido vínculos culturales que acercan lo mexicano al día a día canadiense.
Además, la diversidad migratoria en Canadá representa una gran oportunidad para las empresas exportadoras. El alto porcentaje de inmigrantes y descendientes de inmigrantes ha dado lugar a un mercado profundamente multicultural. Esto significa que hay demanda para productos adaptados a diferentes tradiciones y preferencias culturales, aunque también implica desafíos importantes en cuanto a la segmentación de mercados y estrategias de entrada.
En este contexto, no sorprende que más de 1.6 millones de personas con raíces latinoamericanas vivan actualmente en Canadá. Esta comunidad representa un canal clave para introducir productos auténticamente mexicanos —desde artesanías hasta alimentos típicos— tanto para el consumidor final como para restaurantes, comercios especializados y distribuidores.
Para tener éxito en el mercado canadiense, las empresas deben cumplir con normas estrictas de calidad, etiquetado y trazabilidad, además de contar con una estrategia de distribución sólida. Los consumidores en Canadá valoran no solo la calidad del producto, sino también la confianza, la transparencia y una experiencia de compra sin fricciones.
A pesar del aumento en el costo de vida, los consumidores siguen dispuestos a pagar más por productos auténticos que lleguen en buen estado, a tiempo y con claridad en los costos. De hecho, un estudio reciente de PwC señala que, aunque el 60 % preferiría un producto importado más barato, el 46 % prioriza la sostenibilidad y muchos están dispuestos a pagar más por marcas que representen sus valores.
Aquí es donde elegir al socio logístico adecuado hace toda la diferencia. No todos los proveedores logísticos ofrecen lo mismo: se necesita un aliado que garantice entregas puntuales, soluciones tecnológicas, embalajes especializados y acompañamiento estratégico. Este momento es especialmente relevante para las exportaciones relacionadas con el Día de Muertos, sobre todo ante los cambios recientes en las regulaciones comerciales y la modernización de las aduanas en México.
En este sentido, UPS se posiciona como un socio confiable, gracias a su red logística mundial y su experiencia en comercio internacional. Herramientas innovadoras como UPS Global Checkout permiten calcular impuestos y aranceles en tiempo real, mostrar los costos totales al cliente final y facilitar la gestión aduanera, mejorando la experiencia de compra. Además, el cumplimiento normativo en etiquetado, certificados de origen y clasificación arancelaria es clave para evitar sanciones o retrasos.
El empaque también juega un papel crucial. Productos tradicionales como calaveritas de azúcar, papel picado o artesanías de barro requieren materiales protectores que aseguren su llegada intacta, pero también pueden transformarse en embajadores culturales si se diseñan con identidad y creatividad.
Asimismo, la puntualidad en las entregas es esencial para preservar la autenticidad de la celebración, especialmente cuando los consumidores esperan contar con los productos a tiempo para montar sus ofrendas desde el 27 de octubre, fecha dedicada a recordar a sus mascotas fallecidas.
Y más allá del Día de Muertos, la oportunidad para productos mexicanos en Canadá es amplia y diversa. Desde textiles sostenibles hasta productos gourmet, cosméticos naturales o bebidas artesanales, el consumidor canadiense está abierto a nuevas propuestas, siempre que cumplan con estándares internacionales y generen confianza. Certificaciones de calidad, estrategias digitales, modelos de distribución flexibles y empaques atractivos son parte del camino.
En última instancia, pensar de manera global sin perder la identidad mexicana es fundamental. La autenticidad es lo que distingue a estos productos en mercados exigentes y competitivos. La combinación de una logística planificada, herramientas digitales y soluciones especializadas permite a las empresas preservar esa esencia que, además de generar crecimiento económico, fortalece el papel de México como referente cultural ante el mundo.